miércoles, 30 de diciembre de 2015

Ministerio Público acusó a hombre por robo en el que murió cantante de música llanera en Cojedes


El hecho ocurrió el 06 de julio de este año


(Caracas, 29 de diciembre de 2015) El Ministerio Público acusó a Gerson López Hernández (40) por su presunta responsabilidad por el robo en el que murió la cantante de música llanera, Elisa del Carmen Guerrero (35), hecho ocurrido en horas de la madrugada del pasado del 06 de julio en la urbanización Villas de Santa María, en Tinaquillo, estado Cojedes.
El fiscal 1° de esa jurisdicción, Manuel González Carrillo, acusó a López Hernández por la presunta comisión de delitos de robo agravado en grado de cómplice necesario y uso de adolescente para delinquir.
       En el escrito presentado ante el Tribunal 2º de Control de esa región, el representante del Ministerio Público solicitó la admisión de la acusación y el enjuiciamiento del hombre, quien se encuentra recluido en el Centro Penitenciario de Aragua con sede en Tocorón.
Vale destacar que por este caso fueron acusados Petra Ramona Quiroz y su hijo de 15 años de edad.
De acuerdo con la investigación, López Hernández ingresó a la residencia de Guerrero Brizuela en compañía del adolescente con la finalidad de cometer un robo.
Una vez dentro de la vivienda, el adolescente le disparó a la cantante de música llanera, quien falleció posteriormente en un hospital.
Por su parte, Petra Ramona Quiroz, quien trabajaba como doméstica en la residencia de la cantante, habría facilitado información a los otros dos implicados en el caso sobre los objetos de valor que se encontraban en la vivienda de la artista.
López Hernández fue detenido el pasado sábado 31 de octubre por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en el estado Carabobo.

WRR

Ministerio Público investiga muerte de tres policías emboscados por grupo armado en Aragua


En el hecho también resultaron heridos otros dos oficiales



(Caracas, 29 de diciembre de 2015) El Ministerio Público comisionó a la fiscal 14° auxiliar de Aragua, Flavys Díaz, para investigar el hecho en el que murieron tres policías de ese estado y resultaron heridos otros dos oficiales de ese mismo componente de seguridad, hecho ocurrido a las 2:30 de la madrugada de este martes en un punto de control que mantenían los funcionarios en la población de San Casimiro.
            La situación se registró cuando a los policías les pareció sospechoso que por esa vía se trasladara un minibús con el rotulado de la Gran Misión Vivienda Venezuela y el emblema de uso oficial, razón por la cual le pidieron al conductor que se aparcara a la derecha para una revisión.
            A la unidad de transporte subieron los oficiales Maikel Ramírez y Germán Colmenares Ortiz, quienes fueron recibidos a tiros, al tiempo que desde el interior de la unidad de transporte dispararon contra Julio Mejías, quien falleció posteriormente al llegar al centro asistencial, y Ronald Hernández y Guillón Gil Ramírez, uniformados que se encuentran en delicado estado de salud.
            Luego del intercambio de disparos, los desconocidos se llevaron a Ramírez y a Colmenares Ortiz, a quienes posteriormente dejaron abandonados sin vida dentro del minibús, a 500 metros de una alcabala de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicada en Camatagua, sitio en el que los hombres dejaron la unidad tras percatarse de la presencia de los efectivos militares.
            Dentro de transporte colectivo fueron halladas varias conchas percutidas de armas de alto calibre. Los policías fueron despojados de sus pistolas de reglamento.
            Al sitio del suceso se trasladaron comisiones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes son coordinados por la fiscal del Ministerio Público para la investigación.
RV

Ministerio Público coordinó la incineración de 357 kilogramos de droga en Cojedes

La actividad se realizó conjuntamente con efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana



(Caracas, 29 de diciembre de 2015) El Ministerio Público, a través de la Dirección Contra las Drogas y la Fiscalía Superior del estado Cojedes, coordinó la incineración de 357 kilogramos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, entre ellas marihuana y cocaína, incautadas en diferentes procedimientos policiales de la región.
La jornada se realizó, según lo previsto en la Ley Orgánica de Drogas, en los hornos pirolíticos de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) dispuestos en el Cementerio Municipal de San Carlos, en el municipio Ezequiel Zamora.
La actividad que fue autorizada por diferentes tribunales del estado llanero contó con la presencia de la fiscal Superior en ese estado, Yaira Rivero, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y representantes de la ONA.
            De esta manera, el Ministerio Público reitera su compromiso con la tranquilidad y seguridad ciudadana.


MJG

Ministerio Público comisionó a fiscal 38° del AMC para investigar muerte de dos hermanos en La Castellana


Fueron atacados por varios hombres con un arma blanca dentro de su apartamento


(Caracas, 29 de diciembre de 2015) El Ministerio Público comisionó al fiscal 38° del área metropolitana de Caracas, Edgar Maurera, para que dirija la investigación relacionada con la muerte de los hermanos Leopoldo (47) y Daniel Díaz Ruiz (37), hecho ocurrido la noche del pasado lunes 28 de diciembre en su apartamento ubicado en la avenida Mohedano con cuarta transversal de La Castellana, municipio Chacao del estado Miranda.
            En este sentido, el fiscal coordina las labores que realizan funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes colectaron evidencias de interés en el lugar del suceso, a fin de esclarecer lo ocurrido y determinar las responsabilidades penales correspondientes.
            Según la investigación preliminar, aproximadamente a las 3:45 am de este martes, varios hombres ingresaron al apartamento ubicado en el piso dos de la Residencia Ambassador.
            Sin embargo, los vecinos se percataron de la situación al escuchar los gritos de las víctimas, por lo que avisaron al personal de seguridad, el cual trató de intervenir pero los agresores huyeron del lugar.
            Durante el hecho, los hermanos fueron atacados con un arma blanca, lo que causó la muerte instantánea de uno de ellos, mientras que el otro falleció minutos más tarde en la Clínica El Ávila.

MC

ARGENTINA Primera huelga nacional del gremio estatal en la era macrista: marcha multitudinaria al ministerio de Trabajo



29 de diciembre 2015

Resumen Latinoamericano, 29 de diciembre 2015.-Varios miles de trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) marcharon por el centro de la ciudad para terminar concentrándose frente al Ministerio de Trabajo donde entregaron una carta dirigida al presidente Mauricio Macri donde se exponen las principales y urgente reivindicaciones del gremio. Todo esto se dio en el marco de un paro nacional y las administraciones provinciales y municipales exigiendo un bono de 5000 pesos y la reapertura de paritarias.
Coreando consignas críticas contra el gobierno macrista, los trabajadores estatales fueron acompañados por el agitar de banderas y el sonar de docenas de bombos y redoblantes. Entre los concurrentes se destacaron una delegación del Sindicato de Municipales de Jujuy, encabezada por el dirigente Carlos “Perro” Santillán, también integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Coordinadora Sindical 1º de Mayo y otros movimientos sociales. Encabezando la marcha pudo verse a los dirigentes históricos de ATE, Víctor de Gennaro y Carlos Custer, a Ricardo Peidró, de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, a Estéban “Gringo" Castro (de la CTEP)
Una vez frente al Ministerio, con un palco colmado de dirigentes, el secretario general de ATE, Hugo Godoy y el referente de la provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, exigieron la continuidad laboral y el pase a planta permanente de los más de 600 mil trabajadores contratados en el Estado. Godoy insistió en la reapertura de las paritarias para enfrentar la pérdida de poder adquisitivo del salario. “Nuestra unidad es la garantía de que podamos lograr un Estado al servicio de las mayorías populares de Argentina”, expresó Godoy, mientras la multitud coreaba: “No se jode, con ATE no se jode”, apuntando con el dedo al ministerio presidido por Jorge Triaca, hijo de quien fuera uno de los máximos dirigentes colaboracionistas con la dictadura.

desconocido.jpg



Técnicas de desinformación: Manual para una lectura critica de los medios de información.


LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PERIÓDICO
I. LOCALIZACION Y EXTENSION DE LA NOTICIA
El lugar y el espacio que ocupa una noticia influye de manera fundamental en su percepción por parte del lector, relativiza su importancia y favorece el que una determinada información pueda pasar mas o menos desapercibida en función de los intereses del periódico. Bajo la apariencia de estar informando de manera detallada sobre gran cantidad de hechos de actualidad, los medios establecen en realidad una jerarquizacion interesada de los mismos, según su localización y extensión, que privilegia pues ciertas noticias y margina y casi oculta otras.
Se puede considerar varias formas de destacar/marginar una noticia dependiendo del lugar y el espacio que ocupe :
1.1. SEGUN LAS PÁGINAS DONDE APAREZCA
Las noticias en la portada y en las primeras páginas son las que primero se leen puesto que destacan entre las demás como las más importantes. Influyen pues sobre el/la lector/a al darle ya seleccionados unos centros de interés sobre otros. Igualmente se puede hacer destacar más una noticia si se presenta en una página impar ya que se fija mejor la atención sobre ella (queda ) de hecho, insertar un anuncio en página impar siempre es más caro que en página par, porque resulta más visible.
1.2. SEGUN SU UBICACION EN LA PAGINA
Al situarse, por ejemplo, en las esquinas superiores, sobre todo en la derecha, una noticia salta más a la vista que en otros lugares. La composición final de la página puede servir para marginar ciertas noticias y destacar otras.
1.3. SEGUN SU EXTENSIÓN
La amplitud de una noticia, es decir : el número de páginas que un periódico le dedica y el de días que lo mantiene -de actualidad – son un buen baremo del interés que el periódico quiere dar a un determinado tema.
Un ejemplo que ilustra los puntos anteriores lo encontramos en “El Mundo” 27-5-99 que dedica la portada y las dos primeras páginas interiores al procesamiento de Milósevic por parte del Tribunal de la Haya (al día siguiente aparece un nota en portada y una página interior así como sucesivos comentarios al respecto durante las semanas posteriores). La denuncia, en cambio, que Yugoslavia presenta en el mismo tribunal contra la OTAN sólo aparece en ese mismo diario del día 3 de junio media columna en una página (par) interior
1.4. SEGUN LA SECCION EN LA QUE APAREZCA
Todo periódico está dividido en secciones, que responden generalmente a dos criterios distintos :
Secciones de alcance : Opinión, Cultura, Nacional, Regional, e incluso Local. Determinan la relevancia o alcance que tiene una noticia.
Secciones especializadas : Sociedad, Cultura, Economía, Deportes, etc. Determinan el carácter o interpretación de la noticia.
Esta división de la realidad no es natural a los hechos, sino que depende del criterio subjetivo de cada periódico. En teoría la división según estas secciones se realiza para ordenar la información y facilitar su comprensión.
Pero, más allá del propósito de organizar la información, la adjudicación de un hecho a una u otra sección suele tener importantes efectos sobre la relevancia y difusión que alcance la noticia y sobre la interpretación que se le dé.
a) EFECTOS EN LA RELEVANCIA Y DIFUSIÓN
Todas las secciones no tienen la misma importancia ni difusión, sino que se da una jerarquización. Cuanto antes se sitúe una sección normalmente más van a destacar sus noticias. El orden de las secciones varía según los periódicos, pero suele ser : Opinión, Nacional, Internacional, Sociedad, Cultura, Regional (difusión que no sale de la correspondiente región), Economía.
La colocación de una noticia en una u otra sección, si bien a menudo puede resultar bastante razonable, otras veces sin embargo, resulta arbitraria y discutible. Así la elección de la sección puede tener el efecto de destacar mucho o marginar totalmente un acontecimiento.
Por ejemplo, la sección de Opinión (contiene los Editoriales y los columnistas y humoristas mas prestigiosos) es, por su colocación, una de las más leídas de cualquier periódico. Y el criterio para decidir si un acontecimiento merece ser comentado en Opinión, o como -temas del día – en los Editoriales, es totalmente arbitrario. Se trata simplemente de lo que el periódico considera más relevante.-
En el caso de las demás secciones, aunque los criterios de colocación suelen ser más claros, también se puede observar un elevado nivel de arbitrariedad. Resulta a menudo bastante arbitrario e interesado que, por ejemplo, a muchas declaraciones de los politicos, extraídas de sus continuos -devaneos-, rencillas y estrategias, se les atribuya relevancia Nacional, mientras se marginan casi todas las movilizaciones sociales importantes a secciones -más discretas- como Sociedad, Regional (con lo que no son difundidas fuera de la región) o incluso Economía.
Por ejemplo, a las declaraciones del político nacionalista Arzallus, extraídas de un discurso dado en una fiesta regional, El País del 25/4/00 les da un alcance Nacional. Mientras que una protesta llevada a cabo por agricultores de todo el país que se reunieron en Madrid para manifestar su descontento por la subida del petróleo, el Diario 16 del 4/5/99 no la relata en la sección Nacional sino en la sección Madrid, por lo que la difusión y resonancia de una protesta de carácter nacional no supera en este caso el estricto ámbito regional.
Por otro lado, aparte de los efectos en la difusión de la noticia, el adjudicar un hecho a Nacional o a Regional afecta lógicamente a la apreciación que se hace el lector de la relevancia del mismo, como algo más anecdótico o como algo que llega a afectar a todo el país.
Pero a veces un efecto inverso puede darse en la relación entre las secciones Internacional y Nacional. Aunque ambas tengan la misma difusión, la inclusión de una noticia en Internacional puede buscar un efecto de lejanía conveniente (en cuestiones incómodas o delicadas) de forma que un hecho que nos afecta de manera importante es presentado como algo distante, ajeno a nuestra realidad mas inmediata y por lo tanto poco relevante. Suele ocurrir esto en lo que respecta a las reuniones y acuerdos de organismos internacionales sobre temas militares (OTAN OCDE), económicos (FMI. OMC) o incluso alimenticios (Por ejemplo, las discusiones sobre la regularización de los alimentos transgénicos nos suena como algo que se está dando -por ahí fuera – cuando en realidad hace tiempo que los estamos consumiendo).
B) EFECTOS EN LA INTERPRETACION
Pero es sobre todo en la colocación en – secciones especiales – donde el periódico está ofreciendo una clara interpretación previa de hecho, pues cada una de estas secciones aporta un punto de vista propio. Estas son de difusión nacional, pero en general resultan mas marginadas que las secciones de alcance Nacional e Internacional, pues dentro de la jerarquización se sitúan siempre tras estas.
Son además secciones dirigidas a públicos -más especializados – lo que les hace aún más marginales (como la sección de Sociedad, auténtico .-cajón de sastre – en el que se mezclan noticias de interés social con sucesos, descubrimientos científicos, y otras curiosidades y anécdotas morbosas o más restringidas (como la de Economía/Negocios, que utiliza incluso una jerga propia llena de tecnicismos).
Así ocurre que a ciertos hechos de interés general se les da menos importancia colocándolos en secciones especializadas como la de Sociedad, o se restringe su lectura a un -público selecto – situándolos en Economía.
- Por ejemplo en El País del 30/5/99 aparece en la sección de Negocios-Economía una página entera dedicada a Turquía bajo el título, “Pese a todo Expotecnia viaja a Estambul”. Leyendo el artículo descubrimos que no se centra únicamente en datos económicos o mercantiles, sino que aporta información muy detallada sobre este país : situación política, relaciones con España, problema kurdo, conflicto con el gobierno vasco por la intención de este de acoger a gobierno kurdo en el exilio, etc. Es decir, hechos de claro interés general y no exclusivamente mercantil, como sugiere la sección en la que es situada la noticia. Pero su lectura quedó restringida a empresari@s y economistas.
Otro buen ejemplo es el de una noticia sobre el descubrimiento de que el Estado sueco ha aplicado políticas de masiva – mejora racial – (mediante la esterilización de personas consideradas inferiores, para evitar su reproducción ), durante mas de 40 años y hasta hace cuatro. Un hecho tremendamente escandaloso, que sin embargo el ABC del 29/3/00 relega al final de la sección de Sociedad, junto a una noticia sobre un accidente de esquiadores en Austria y morbosas informaciones sobre los ritos criminales de una secta apocalíptica africana. La noticia pasa así bastante desapercibida, y es interpretada en clave anecdótica y morbosa.
Por lo general, la inclusión de un hecho en una sección especializada supone aportarle determinado punto de vista también especializado, descartando otras interpretaciones que podrían ser tanto o más válidas.
Por ejemplo, el ABC del 1/6)) incluye en la sección de Economía una noticia titulada :
“Convocada una huelga en la minería para hoy y mañana”
dándole a esta un tratamiento exclusivamente económico, como corresponde a la sección, Así no se abordan los aspectos humanos, sociales y laborales de la protesta y de la situación de los mineros
En resumen, un mismo acontecimiento puede dirigirse a gente muy diferente, e interpretarse de manera muy diferente según en qué sección especializada se incluya.
Para acabar, una buena manera de sobredimensionar un hecho y generar mucha atención al respecto es incluyéndolo a la vez en varias secciones del periódico, de manera que llega a todos los públicos. Por ejemplo, reiterando lo logros económicos de un gobierno simultáneamente en Opinión , Internacional, Nacional, Economía, Sociedad, e incluso en reportajes de suplementos dominicales. Muchos acontecimientos son susceptibles de ser abordados e interpretados desde muchos aspectos y puntos de vista a la vez, pero el periódico tan sólo lo hace cuando le resultan especialmente interesantes.
2. ENTORNO / MARCO EN EL QUE SE INSERTA LA NOTICIA
El marco en que se inserta la noticia, es decir, las otras noticias, con sus titulares y fotos, que la rodean, puede influir de forma importante en su interpretación. La mayor parte de las veces el marco de una noticia es bastante casual, o responde a la lógica de las secciones temáticas, el espacio disponible, etc. Pero más a menudo de lo que se pudiera pensar, se -diseñan- las páginas (selección y colocación estratégica de noticias, fotos, redacción de titulares, etc.) para que el entorno también influya sobre una noticia, reforzando así el -mensaje – negativo o positivo de la misma, desmintiéndola, encubriéndola o, por el contrario, resaltándola. El “diseño” de la página, en su conjunto, pude convertirse en un mecanismo muy sutil de interpretación de la realidad, promoviendo la asociación más o menos inconsciente de ideas de noticias que formalmente son independientes y que no son relacionadas explícitamente.
Un ejemplo claro puede verse en EL PAIS del 24-12-98. La portada destaca “Barrionuevo y Vera salen hoy de la cárcel tras el indulto del Gobierno”, es decir, son liberados a pesar de su aprobada implicación en el terrorismo de Estado de los GAL. Esta noticia se sitúa justo encima de la foto de portada relativa a otra cuestión, con el siguiente pie : “Ya no hay presos de ETA en las islas Canarias” y muestra un coche de la Guardia Civil junto a un avión militar. Dos noticias en columna, a la derecha de la página, completan “el marco” :
– la primera : la dimisión de dos ministros británicos por ocultar un préstamo ;
– la segunda : la condena por corrupción del ex-vicepresidente Belga.
Esta composición no es casual : el indulto y excarcelación de dos ex-,miembros del gobierno español, por un crimen de terrorismo de Estado, tiene sin duda un componente de escándalo que se pretende neutralizar por dos vías. Por una parte, se deja constancia de que con el terrorismo de ETA también se actúa de forma benevolente, con el acercamiento de algún@s pres@s .Por otra parte, se muestra lo “normal” que es la corrupción de los políticos incluso en países “democráticos de toda la vida” como Gran Bretaña y Bélgica.
Otro caso de uso manipulativo del entorno es la habitual colocación de noticias sobre okupación (desalojos sonados, juicios o manifestaciones conflictivas) en la sección Nacional junto a noticias sobre Jarrai y la kale borroka en Euskadi, siguiendo la táctica del Gobierno de relacionar ambos fenómenos, presentando al movimiento okupa como infiltrado y contagiado por los protagonistas de la guerrilla a urbana vasca. Al carecer de ninguna prueba al respecto, se hace uso de técnicas manipulativas como esta.
3 FOTOGRAFIAS Y OTRO MATERIAL GRAFICO
Junto a los titulares, las fotos u otro material gráfico (dibujos, esquemas mapas, etc.) son el elemento de una noticia que más atrae la atención sobre la misma. De hecho, el que a una noticia se le adjudique o no una foto, así como su tamaño, influye poderósamente en destacar o marginar el acontecimiento relatado. Esta es otra técnica que posee el periódico para imponer lo que él considera hechos de interés y marginar los que no le interesan.
Un ejemplo muy común de esta práctica son las noticias que se refieren a la última novedad de algún escándalo político o a alguna declaración oficial, que suelen incluir la fotografía del ministro o politico de turno, a menudo de sobra conocido para el ciudadano medio, por lo que esta foto no está cumpliendo ninguna función informativa ni de verificación, sino sencillamente sirve para llamar la atención y destacar la noticia en cuestión.
Un buen ejemplo de esto último lo encontramos en el ABC de 17/5/99 en una típica noticia de acusaciones y corruptelas políticas protagonizada por el presidente Asnar, que viene acompañada de una foto del busto del mismo. La foto no nos aporta absolutamente ninguna información adicional, pues el rostro de Asnar es suficientemente conocido ; y para más inri ni siquiera pertenece al momento en que realizó estas acusaciones, sino que se trata de una foto de archivo. Evidentemente, en este caso la única función de esta foto es destacar la noticia atrayendo la atención del lector.
4. ESTRUCTURACION DE UNA NOTICIA : LA “PIRAMIDE INVERTIDA”
Para que la información de una noticia sea plenamente comprensible debe responder en la medida de los posible a las 6 preguntas básicas :
– ¿Qué ?
- ¿Quién ?
- ¿Cómo ?
- ¿Cuando ?
- ¿Dónde ?
- ¿Por qué ?
Las respuestas (normalmente en el mismo orden) deberían ir apareciendo en el desarrollo de la noticia, pero no a todas le prestan los mismo medios la misma atención.
Esta jerarquización de las preguntas, para privilegiar aquella información que el medio considere más importante, viene determinada por lo que en el vocabulario periodístico se conoce como la técnica de la “pirámide invertida” que es la forma clásica de redactar una noticia (la que se enseña en las facultades y escuelas de Periodismo). La pirámide invertida estructura la información de la siguiente manera :
- 1. Titular y entradilla (resumen en negrita)
- 2 El hecho central de la noticia.
- 3 Antecedentes y consecuencias (contextualización).
- 4 Otros datos complementarios (ampliación del tema y relación con otros temas).
Según este planteamiento, lo menos relevante para el medio es el contexto (el ¿por qué ?) en el que se produce un hecho y sus relaciones con otros temas, pues es lo que, siguiendo la pirámide invertida, se suele dejar para el final. Debido a la gran cantidad de noticias que contiene un diario, la mayoría de l@s lelctor@s tan solo leemos titulares y entradillas, donde lo que más destacan son el ¿qué ? y el ¿quién ?. Es decir, se tiende a destacar el hecho aislado, fuera de contexto y desvinculado de otras realidades relacionadas, puesto que poca gente suele llegar hasta el final del texto de la noticia (excepto si le interesa especialmente), por lo que se suele condenar al contexto y a otros datos complementarios a pasar bastante desapercibidos.
Por otro lado, cuando el redactor-jefe tiene problemas de espacio para encajar todas las noticias en las páginas, siempre corta los textos empezando por el final, con lo cual, lo primero que desaparece de las noticias es su conexión con otros temas y su contextualización. Esta forma de estructurar y tratar la noticia dificulta la plena comprensión de lo que ocurre, pues como vemos, la misma lógica de redacción periodística tiende a marginar y a sacrificar los elementos que normalmente permiten comprender con profundidad la realidad : causas y contexto de los hechos, relación con otros acontecimientos y campos de la realidad, etc.
Y por las mismas tiende a destacar exageradamente lo más anecdótico:el ¿qué ? inmediato (acontecimiento aislado) el ¿quién ? (personificando excesivamente muchos acontecimientos, creando personajes públicos o de actualidad) y el ¿cómo ? (los detalles más espectaculares de cómo sucedió el hecho, etc.) Esto se da mucho en las noticias relativas a conflictos sociales, movimientos sociales, etc.
4.1. TITULARES Y ENTRADILLAS
Los titulares resaltan los aspectos de la noticia que interesa poner de manifiesto. Junto a la fotografía, suele ser el elemento mas llamativo de una noticia, pues actúa como síntesis y reclamo. Como síntesis (una frase), no deja lugar a matices, suele ser bastante simplista. Como reclamo tiende a buscar lo escandaloso.
El caso es que a veces los titulares y entradillas no se corresponden con el contenido real de la noticia (el cuerpo de texto) o con lo más importante de él, o incluso pueden llegar a despistar sobre la información relatada. Puesto que, como ya hemos comentado, está comprobando que la mayoría de los lectores leen básicamente titulares, algunas entradillas (si las hay), y tan sólo entran a leer unas pocas noticias completas, la imagen que se formen sobre determinados temas de los que normalmente sólo hagan esta lectura tan superficial puede resultar muy deformada. El hecho de que los titulares suelan ser más manipulativos que los textos tiene pues un importante efecto de desinformación.
Este último caso es claro en EL PAIS 17/4/99. El titular de la columna dice “El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal químico”. Sorprendentemente, el contenido de la noticia denuncia la utilización constante por parte del Pentágono de propaganda y filtraciones a la prensa de “sospechas” de este tipo (por supuesto, imposibles de confirmar), como un arma más para demonizar determinadas personas o países (Milósevic o Sadam Hussein) y justificar ante la opinión pública sus guerras. La propia noticia que da cuenta de la manipulación informativa está, por sí misma, ejerciendo la misma manipulación a la que se refiere, para la mayoría de lectores que tan sólo lean el titular de una noticia secundaria.
Otro buen ejemplo es el titular de la noticia de EL PAIS (diario “independiente”) del 13/2/99, el cual valora de forma tajante como fracaso el intento de IU de reunir 500.000 firmas por la ley de 35 horas : “IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por las 35 horas”. Pero leyendo el texto se descubre que el plazo para reunir las firmas aún no ha terminado, por lo que de ninguna manera se puede afirmar todavía que la iniciativa sea un fracaso. De hecho, tres meses después (el 23 de mayo) IU ya había logrado hasta 700.000 firmas.
4.2. Descontextualización.
Aun en el caso de que una noticia proporcione información para contestar las 6 preguntas, el ¿por qué ? puede quedar explicado sólo en cuanto a sus razones más inmediatas y accesorias, sin permitir al lector llegar a entender la situación de partida que dio origen al acontecimiento. Aunque la realidad es muy compleja y los sucesos no se producen de forma aislada, en la prensa suelen presentarse como hechos independientes, sin ninguna vinculación con otras cuestiones y aspectos de la misma realidad que son a menudo su causa y origen. El contexto pasado y presente de una noticia es fundamental para poder comprender y analizar una realidad y, a partir de ese análisis, valorar y formarse una opinión propia sobre lo que ocurre. En la medida en la que el lector carezca de elementos con los que valorar el origen y alcance de un suceso parar formarse su propia opinión al respecto, más fácil le resultará al diario imponer la suya.
La descontextualización puede ser de dos tipos :
- a) Descontextualización histórica : Omisión de antecedentes políticos, económicos, sociales, internacionales, etc. que permiten analizar sucesos y situaciones actuales.
– b) Noticias-puzzle : Dispersión y fragmentación de los diferentes aspectos y causas/consecuencias de un hecho, de forma que se dificulta o impide la visión de conjunto y los efectos que se derivan de él. La fragmentación se puede hacer en el tiempo (publicación en distintas fechas) y/o en el espacio (repartiendo entre las distintas secciones del periódico los aspectos económicos, sociales, internacionales, etc. de un mismo hecho), desvinculando así el acontecimiento de su contexto actual.
Un ejemplo de cómo esta estructura piramidal dificulta la comprensión global de los hechos lo encontramos en el DIARIO 16 del 16/7/99. La noticia tiene por titular “El Presidente del Ecuador cede a las protestas y baja el precio de la gasolina”. Los cuatro primeros párrafos y parte del quinto (y último) se limitan a contestar las seis preguntas básicas :
- ¿Dónde ? : en Ecuador
- ¿Quién ? : el Presidente Jamil Mohuad,
- ¿Cuándo ? (? ????)
- ¿Qué paso ? : cede a las protestas
- ¿Cómo ? : reduciendo y congelando el precio del combustible
- ¿Por qué ? : (y con el fin) de bajar la tensión social y de detener la huelga de transportistas, y las protestas de indígenas, sindicatos y otros sectores sociales.
Hasta aquí no hace más que completar el titular con datos ilustrativos pero no aclaratorios, como el porcentaje del último aumento del precio del combustible, el día concreto que los transportistas iniciaron la huelga, el tiempo que se prevé que dure la congelación de precios, etc. Pero lo que apenas se explica es por qué están los indígenas asediando la ciudad. Sólo al final, en las cuatro últimas líneas, para los pacientes y escasos lectores que leen las noticias hasta el final, introduce la frase : “renuncia a ciertos ajustes”, de lo que se puede deducir que las protestas no son sólo por la subida del petróleo, sino por todo un plan de ajustes. Este quizá venga impuesto por organismos financieros internacionales (FMI, BM,…) que es probable que contemple recortes en gastos sociales e imposiciones agrícolas e industriales que, posiblemente, estén empeorando la situación de la población de un país muy empobrecido.
Pero todo esto, que nos daría la clave para comprender realmente el origen de lo que está pasando en Ecuador, sólo podemos suponerlo, pues en este caso el periódico “no tiene espacio” para hablar de ello, al menos cuando están informando sobre la realidad de un país en una sección tan leída como la de MUNDO (Internacional). Sin embargo, algunos datos que permiten comprender mucho mejor estos sucesos se encuentra en EL PAIS del 25/7/99, aunque, eso sí, en el Suplemento de Negocios, dirigido a empresarios y “especialistas” económicos. Así, el enfrentamiento político y popular se recoge como un obstáculo a la estabilidad económica del país (a tener en cuenta por los inversores/as, y aparecen datos de contexto que permiten comprender la causa de este levantamiento popular, como los acuerdos del país con el FMI y el saneamiento bancario previsto que tendrá un coste de 2.500 millones de dólares.
Un buen ejemplo de descontextualización en puzzle lo encontramos en EL PAIS 11/11/98 en la portada de la sección Economía-Trabajo aparece la noticia titulada “El gobierno brasileño reporta un 40 por 100 el presupuesto de gastos sociales”. La noticia, ,repleta de números y porcentajes, carece sin embargo de la mínima contextualización que permita entenderla. Principalmente, porque no se menciona en ningún momento el ¿por qué ? de un recorte presupuestario tan tremendo, es decir, los antecedentes del hecho : ¿Qué empuja al gobierno brasileño a reducir de manera tan brutal los gastos sociales ? Se trata de una noticia sacada fuera de contexto preciso y para el común de los lectores se queda en una información anecdótica y poco comprensible.
Cuatro meses después, el mismo periódico y sección, EL PAIS 09/03/99, aparece una noticia titulada “El FMI endurece las condiciones para ayudar al Brasil”. De nuevo se trata de una noticia muy técnica, llena de datos macroeconómicos referentes a la situación brasileña y a las imposiciones del FMI. En esta ocasión la descontextualización se produce al no mencionar en ningún momento las consecuencias sociales de las duras medidas económicas impuestas por el FMI. Por ello el lector no puede apreciar la transcendencia de la noticia, que se queda de nuevo en una noticia más de difícil comprensión y ningún calado.
Ahora bien, si juntamos ambas noticias referentes a un mismo hecho pero artificialmente separadas, logramos recomponer “parte del puzzle”, y comprender mejor lo que esta ocurriendo en Brasil. Pero parece que EL PAIS ha querido evitar esto, no haciendo por un lado ninguna alusión a la responsabilidad del FMI en los duros recortes sociales de Brasil, y por el otro ignorando las consecuencias sociales de las medidas impuestas por este organismo internacional.
B) EL LENGUAJE
1.1. EL LENGUAJE ESCRITO
La redacción de la noticia encubre a menudo, bajo la fachada de la neutralidad y objetividad, la valoración del/a periodista y del medio para el que trabaja. Podemos distinguir diversas técnicas para deslizar, mediante el sólo uso de la expresión escrita, la opinión de l@s redactor@s sobre la información que nos ofrecen :
1.1. Tono/lenguaje orientado
Uso, según el caso, de un tono triunfalista, peyorativo o de condena tajante, presentado como incuestionable la valoración positiva o negativa de un hecho a través del lenguaje, para bloquear toda duda y debate al respecto.
Un ejemplo lo encontramos en EL PAIS 3/6/99 en la noticia “Anguita llama a los siete millones que dijeron no a la OTAN”, en el cual el periodista introduce gran cantidad de expresiones peyorativas e irónicas para ridiculizar al protagonista de la noticia, y por lo tanto desligitimizar sus planteamientos.
Otra manera más sutil de desacreditar algo mediante el lenguaje es el uso de comillas. No para transcribir una declaración, como veremos en el punto de Fuentes de Información, sino para poner en duda un término o un hecho.
Por ejemplo, en las noticias referentes a la okupación se suele entrecomillar la expresión Centro Social, mientras que no ocurre lo mismo si se trata de un centro cultural o social del ayuntamiento. Lo mismo ocurre con la expresión Escuela Popular, que en las noticias se suele entrecomillar mientras que no se hace lo mismo con las escuelas estatales o privadas. Evidentemente, en estos casos o muchos otros las comillas cumplen la función de desacreditar y poner en duda su contenido.
1.2. Palabras “mágicas”
Creación e imposición de opinión a través de lo que hemos llamado “palabras mágicas”, es decir : términos con una connotación positiva (desarrollo, crecimiento, tecnología, Europa, moderado, competitividad, empleo, flexibilidad,) o negativa (primitivo, radical, ilegal, fundamentalista, proteccionismo) Estos son utilizados tan reiteradamente en ciertos discursos y contextos que acaban adquiriendo por sí mismos un valor añadido, una connotación más allá de su simple significado.
El resultado práctico es que, una vez generada la “palabra mágica”, basta con asociarla a cualquier tema o acontecimiento para impregnarlo de sus valores. Así para presentar la liquidación del sector público como algo positivo basta con destacar (a ser posible en titulares) que esto va a generar mayor competitividad, mayor crecimiento o que nos va a acercar mas a Europa. Y para justificar y legitimar la inversión multimillonaria del estado en armamento, basta con referirse a la cantidad de empleo que esto genera. En cambio, para demonizar y criminalizar cualquier iniciativa o acción de los movimientos sociales o populares que cuestione seriamente el sistema dominante, se hace uso y abuso del término, “radical”. previamente negativizado y asociado a conceptos “fanático”, “ultra” o incluso “terrorista”.
1.3. Asociación de palabras y de sucesos
También se suelen asociar repetidamente determinadas palabras con determinados colectivos o personas (“jóvenes radicales” o “jóvenes violentos”, “radicalismo vasco”, “ejército humanitario”, “integrismo/radicalismo árabe/islámico” … de forma que uno de los términos acaba evocando automáticamente al otro.
En otros casos la manipulación procede de asociar repetidamente ciertos colectivos con determinados sucesos. El mejor ejemplo es el caso de sucesos delictivos protagonizados por inmigrantes , en los que se suele destacar muy a menudo (y normalmente en el titular) la nacionalidad o condición de inmigrantos de los mismos. Aunque normalmente las noticias no establecen una relación entre la inmigración y los sucesos delictivos o conflictivos, fomentando con ello alarma social, xenofobia y racismo.
1.4. Eufemismos y tecnicismos
Tienen el efecto de trivializar, suavizar o desvirtuar el alcance de un acontecimiento, presentándolo desprovisto o desenfocado de su contenido y significado propio. Por ejemplo, tratando cierto armamento como un producto más de alta tecnología, utilizando expresiones eufemísticas como “daños colaterales” en lugar de civiles muertos cuando se trata de una guerra, “fuerzas del orden” en lugar de fuerzas policiales o fuerzas represivas, “intervención aérea o terrestre” en vez de ataque, bombardeo o invasión, “maltrato o violencia doméstica” en vez de agresión violencia machista o masculina, etc.
Un buen ejemplo lo tenemos en un artículo de EL MUNDO del 23/12/97 titulado : “Santa Bárbara culmina el desarrollo del obús más avanzado del mundo”, que presenta una nueva arma como si de un anuncio de último modelo de coche se tratara. La noticia, llena de tecnicismos, subraya sus cualidades y prestaciones técnicas, su vanguardismo tecnológico pero nada dice sobre su capacidad destructiva, el coste que supondrá a los países que pretendan adquirirla, en qué tipos de guerras y para qué fines se puede utilizar, etc.
En otros casos, el uso de cierto lenguaje técnico, así como de jergas jurídicas, administrativas o muy “profesionales” dificulta -cuando no impide- a una mayoría de lectores comprender el significado de ciertas noticias. Al mismo tiempo, con la utilización de estos términos técnico-especializados se pretende revestir la información (con la valoración y opinión que incorpora ) de autoridad y objetividad, apoyándose en el carácter de incuestionable que suele atribuirse a todo lo científico.
1.5. Expresiones orientadas
Sin ser eufemismos como tales, son “expresiones hechas” que tienden a repetirse en el lenguaje periodístico, y que sirven para orientar en cierto sentido la descripción aparentemente objetiva de ciertos acontecimientos.
Los ejemplos son innumerables, aunque vale la pena destacar unos pocos :
Por ejemplo, para justificar cargas policiales en el caso de manifestaciones, se suele utilizar las siguientes expresiones : “La policía se vio obligada a cargar”, o “Provocaron la carga policial”. Así en muchos casos se desplaza la responsabilidad de la violencia hacia los que reciben los palos
Cuando no hay cargas, numerosos relatos de manifestaciones acaban con expresiones parecidas a : “No hubo incidentes”. La fórmula no es inocente, sino que parece indicar excepcionalidad. Es decir, al destacar que no hubo incidentes se está dando a entender que lo normal es que los hubiera habido, con lo que se insiste sutilmente en conferir una imagen violenta o ciertos grupos o colectivos.
La manida expresión : “Fuentes bien informadas” se suele utilizar para dar fiabilidad a informaciones extraídas de fuentes inconfesables, sospechosas o directamente para legitimar rumores o información inventada.
El conflicto vasco, tan contaminado por la desinformación, ha “puesto de moda” entre los medios oficiales dos expresiones orientadas contrapuestas : “violentos” y “demócratas”, la primera para englobar todas las expresiones del nacionalismo abertzale, desde ETA hasta las/os votantes o simpatizantes del MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco), y la segunda para todos/as las/os demás (con el PNV gravitando entre ambas etiquetas, según el movimiento político). Un concepto tan amplio y ambiguo como el de “violencia” es atribuido de manera tan repetitiva, simplista y absoluta a un movimiento (por lo demás muy diverso y contradictorio) que el final la tremenda campaña mediática está logrando que baste con citar el adjetivo “los violentos” para identificar a todo el movimiento abertzale, convirtiéndole este en sinónimo de violencia. Y todos sus oponentes en sinónimo de “demócratas” o “pacifistas”.
1.6. Estilos narrativos
Para relatar ciertas noticias a menudo se utilizan diversos estilos narrativos (épico, lírico, satírico, publicitario), buscando así generar un sentimiento de aceptación o rechazo hacia unos hechos que de no ser narrados de esta manera podrían suscitar en el receptor impresiones no convenientes. Un claro ejemplo lo hallamos en “Pequeña historia de un aviador nocturno” ; noticia de EL PAIS del 30/5/99 en la que se utiliza un estilo entre poético y épico para describir operaciones de bombardeo. El periodista da rienda suelta a su lirismo hasta convertir un escenario bélico en una romántica vivencia, buscando suscitar ciertas emociones. Para ello no duda en utilizar figuras literarias como metáforas o símiles adornadas con numerosos adjetivos. Consigue así desdramatizar las duras consecuencias que van asociadas a lo que en realidad es una polémica intervención militar de castigo, a la vez que ensalza hasta límites peliculeros la labor de los agresores aéreos.
2. EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES
Las fotografías de un periódico cumplen en teoría básicamente dos cometidos : verificar visualmente la información referida en el texto, aportando mayor veracidad, y eventualmente añadir nueva información que complete el texto. Pero en realidad la foto es utilizada para otras “funciones ocultas”. Ya vimos por ejemplo en el punto 3 del apartado A que debido a su vistosidad la foto podría utilizarse para destacar noticias. Aparte de este efecto, también puede servir para afectar sutilmente al contenido de la información.
2.1. Imágenes manipuladas
Otra “función oculta” de la fotografía consiste pues en cambiar el sentido de la noticia (suavizando, reforzando, despistando, etc.), pudiendo llegar incluso a contradecirla. Puesto que la fotografía viene envuelta en una aureola de objetividad (se percibe como un “fragmento de la realidad misma”), suele lograr una credibilidad bastante acrítica por parte del lector e imponer su “mensaje” al contenido en el mismo texto. La gente no solemos ser muy conscientes de que la foto también se construye y diseña como una expresión más con su propio lenguaje, según planos, iluminación, uso de símbolos y otros tratamientos.
Un buen ejemplo de cómo suavizar la dureza de una noticia a través de la foto lo tenemos en el artículo titulado “sólo la mitad de los presos drogadictos recibe tratamiento de metadona” publicado en EL PAIS el 18/03/99. Para ilustrar la noticia de un informe de IU, que denuncia las terribles condiciones de vida que sufren los presos en nuestro Estado (malos tratos, aislamiento, hacinamiento, lamentables condiciones sanitarias, etc.), el periódico tiene la desfachatez de mostrar un primer plano de la piscina olímpica de la cárcel de Soto del Real. Con ello trata evidentemente de contrarrestar y desmentir las denuncias del informe, dando a entender que las condiciones de vida en prisión son “de lujo” (cuando en realidad dicha piscina tan sólo la puede utilizar el personal y una minoría de presos..)
En otros casos la manipulación procede directamente de efectos fotográficos (el comentado lenguaje fotográfico) usados para deformar o acomodar de manera expresiva una imagen a los intereses del medio.
Como ejemplo de esta manipulación tenemos las fotos de la noticia aparecida en LA RAZÓN del 20/5/99 titulada “Militantes del PSOE creen que los carteles dañan a sus candidatos”, en la que se utiliza claramente un objetivo fotográfico especial, conocido como “gran angular”, o el encuadre de las fotos, para deformar las imágenes y exagerar así el efecto visual de los carteles del PSOE, apoyando así la amarillista hipótesis del periódico sobre la campaña de imagen de este partido.
El lenguaje simbólico visual es también sutilmente utilizado para transmitir ciertos sentidos o significados a menudo de manera bastante subliminal.
La foto que acompaña el artículo de EL MUNDO del 25/4/00 titulado : “PP y PSOE califican de racistas las palabras de Arzallus” aprovecha un plano fotográfico tomado al azar durante un discurso de Arzallus para atribuirle una imagen que se acerca a la simbología fascista. En efecto, en el plano el líder nacionalista vasco aparece alzando el brazo en un momento de su discurso, gesto que casualmente recuerda al clásico saludo fascista, que evidentemente Arzallus nunca pretendió realizar. Sin embargo, EL MUNDO decidió elegir, a nuestro parecer no casualmente, este plano lleno de fortuito simbolismo, entre las muchas fotos que tendría el mismo evento.
En algunos casos, cuando el periódico carece de fotografías, publica dibujos para sustituirlas (especialmente común en ABC y en EL MUNDO), con total libertad para recrear e inventar la realidad a placer.
2.2 Campañas fotográficas
Otro fenómeno que tiene como principal elemento el lenguaje fotográfico es lo que hemos denominado “campaña fotográfica”, que consiste en el tratamiento fotográfico que suelen dar los medios a las noticias relacionadas con determinados temas especialmente sensibles. Se puede observar, por ejemplo, una gran uniformidad en la ilustración fotográfica que se da a las noticias sobre los países árabes (con bastante independencia del acontecimiento relatado) : se trata muy mayoritariamente de fotos que expresan violencia, fanatismo y salvajismo y que tienen como principales protagonistas a masas de personas o a mujeres en velo. En este caso de los países árabes se está relacionando, por repetición (por eso lo denominados “campaña”, porque se va tejiendo día a día) la cultura árabe y la religión musulmana (que además tienden a confundir y a mezclar, cuando hay much@s musulmanes que no son árabes y también hay árabes que no son mulmunes, con la violencia y la irracionalidad.
Algo similar, aunque tal vez más complicado y sutil, está ocurriendo con muchas imágenes referentes al conflicto en Euskadi (¿cuántas veces se muestra a la ertzaina cargando contra manifestantes, y cuántas a “jóvenes radicales” encapuchados y en acción ?. Ateniéndonos a las fotografías da la impresión que en el País Vasco nunca se dan cargas policiales ni represión. Una campaña más puntual pero que supuso un impresionante despliegue fotográfico fue el tratamiento visual dado a las diferentes víctimas del último conflicto en Yugoslavia, así como a los diferentes ejércitos implicados : los soldados de la OTAN aparecían frecuentemente en emotivas despedidas de sus familiares o bien rodeados de niños kosovares, los guerrilleros albano-kosovares del UCK aparecían malheridos o muertos y finalmente los soldados serbios siempre salían retratados con un aspecto especialmente feroz y cruel.
3. EL LENGUAJE DE LOS NÚMEROS
Muchas son las noticias que incluyen diagramas o gráficos estadísticos, lo que las dota de la objetividad que se suele atribuir a la ciencia de la estadística. Aunque a veces estos gráficos resulten confusos o poco comprensibles debido a su complejidad, no importa demasiado pues el efecto de rigor y credibilidad no depende tanto de su compresión como de que se trata de Estadística, de Ciencia. Otras veces la noticia misma son los datos, las cifras, adquiriendo ésta un tinte irrebatible, categórico, ocultando o disfrazando la rigurosidad del estudio, su fiabilidad. La Estadística es una ciencia cuyos resultados finales dependen del proceso de recogida de datos y del modelo que se elija. En cualquier análisis estadístico, el hecho de seleccionar una población u otra, un modelo u otro, cambia muy significativamente los resultados. Por tanto, suele ser habitual invertir el proceso de estudio, es decir : partir de unas conclusiones o resultados finales previamente fijados en función de los intereses del periódico o de otra institución, y construir un modelo que los justifique. No es casualidad que, sin ir más lejos, el Grupo Prisa, propietario de EL PAIS entre otros medios (también del AS, del CINCO DIAS, la CADENA SER, ANTENA 3 RADIO, CANAL +, etc.) sea asimismo propietario de la famosa empresa de estadísticas DEMOSCOPIA
Un ejemplo que pone en entredicho la “fiabilidad” de ciertos estudios es la disparidad de resultados que muestran la Encuesta de Población Activa (EPA) por un lado y la Contabilidad Nacional por otro respecto a un mismo hecho : el empleo. Detrás de cada encuesta existen unos intereses, por ejemplo la publicación de unos datos y otros sobre la intención de voto en los procesos preelectorales moviliza o desmoviliza a l@s votantes de uno u otro partido. Otra forma de manipulación estadística es retrasar la publicación de los indicadores económicos (si se quiere ampliar información sobre la manipulación de las estadísticas ver EL PAIS del 9/4/00 reportaje que no casualmente salió publicado en la especializada sección Economía, que poca gente lee).
Pero más allá de la ocultación o tratamiento interesado de datos, la manipulación también se puede dar mediante la interpretación de los mismos, destacando los aspectos positivos de unos resultados sin tener en cuenta los negativos. Por ejemplo, resaltar la disminución en el crecimiento de muertes en accidentes laborales siguen creciendo, aunque sea a menor ritmo. O las triunfalistas campañas del Gobierno sobre la reducción del paro, que oculta que se está logrando a base de aumentar la precariedad del empleo, de empeorar las condiciones de trabajo y de desposeer progresivamente a los trabadores de sus derechos. l
Un buen ejemplo concreto de un uso desinformativo y manipulativo de las estadística lo encontramos en la siguiente noticia de EL PAIS del 26.5.00. En plena campaña alarmista iniciada con la aprobación de la Ley de Extranjería para justificar una política restrictiva y represora de la inmigración, EL PAIS presenta con el titular “La cifra de inmigrantes acogidos a la Ley de Extranjería desborda todas las previsiones” unos datos estadísticos con tres tipos de cifras : número de personas atendidas (que han solicitado simplemente información), número que han solicitado regularización y número de casos resueltos (no indica si de forma favorable, es decir que han conseguido su regularización, o desfavorable, que se les ha denegado).
Un análisis no tendencioso de las cifras, en absoluto admite la conclusión de que estas se han desbordado, sino todo lo contrario : las previsiones de entre 80.000 y 100.00 hacen referencia al número de extranjeros que serían regularizables, y a la mitad del período el número de casos resueltos no llegaría a 43.000 y, según dice el texto de la noticia, la mayoría de forma positiva pero no todos, es decir que hasta el momento el número de estranjeros regularizados no llega a 40.000 personas, menos de la mitad de las previsiones más tímidas.
Sin embargo, en lugar de comparar las cifras adecuadas (previsión de regularizaciones con la cantidad que realmente lo han obtenido) acude a cifras lógicamente mucho mayores : cantidad que la han solicitado o, incluso de quienes simplemente han pedido información (personas atendidas). Este “error” es demasiado básico para ser involuntario, por lo que parece que pretende crear alarma social con la sensación de que por culpa de la Ley, que ya estaba prevista incluso antes de que esta entrara en vigor.
C) CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN
1. SELECCIÓN Y USO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
En periodismo se entiende por fuentes de información los elementos que aportan al periodista la información con la cual construye la noticia. Estos elementos, las fuentes, pueden ser :
- personas (implicados, testigos, expertos )
- instituciones (políticas, jurídicas, policiales, empresariales, agencias/gabinetes de prensa. etc.)
- documentos (encuestas, informes, estudios, otros medios de comunicación, etc.)
A veces una noticia carece de fuentes de información pues es, en su totalidad, el producto de la observación directa de los hechos por parte del/a periodista. Pero esto no es nada común, por eso el papel de las fuentes de información resulta fundamental.
En teoría se supone que el/la periodista ha de buscar aquellas fuentes que vayan a aportarle una información más abundante, desinteresada y contrastada, por lo que normalmente debería acudir a una importante variedad de fuentes. Pero la realidad es que la elección de éstas responde a menudo a una estrategia de manipulación informativa, en el sentido de que dando eco a ciertas fuentes e ignorando otras, el medio logra transmitir su propio punto de vista y opinión sin perder la apariencia de objetividad.
El medio se presenta así como un mero y aséptico transmisor de información, cuando en realidad tiende a elegir como fuentes aquellas personas, instituciones o documentos que sabe que van a ser favorables a sus intereses o con las que quieren mantener buenas relaciones.
De ahí la importancia de los Gabinetes de Prensa o Departamentos de Relaciones Públicas (RR.PP), no sólo instituciones y organismos oficiales, sino también de grandes empresas y “personajes públicos”, cuyo principal objetivo consiste en convertirse en fuentes de información asidua de los medios. Otras veces se contratan los servicios de Agencias de Relaciones Públicas, para que gestionen la información sobre un acontecimiento puntual.
Por ejemplo, en 1991 el gobierno de Kuwait contrató por 10.8 millones de dólares los servicios de una de las agencias de RR.PP. más prestigiosas, la norteamericana Hill & Knowlton, con el objetivo de convencer a la opinión pública norteamericana y europea de la necesidad de intervenir en el Golfo.
Los gabinetes o departamentos están compuestos por expertos en comunicación (periodistas, publicitarios , psicologos, sociólogos, etc.) que se encargan de elaborar estrategias y productos informativos muy completos y de alta calidad (noticias ya redactadas, reportajes, fotos, grabaciones, declaraciones, etc.), diseñados para favorecer los intereses de la institución o empresa en determinados acontecimientos que le afecta. Ofreciendo estos ” productos ” a los periodistas de los distintos medios, se erigen en fuentes privilegiadas de información.
Esta fue la labor, por ejemplo, del gabinete de prensa de la OTAN durante el último conflicto en Yugoslavia, puesto que monopolizaba buena parte de la información sobre la guerra. Así que la mayor parte de la información difundida por los medios sobre los bombardeos había sido previamente filtrada por la OTAN. Las otras fuentes de información durante este conflicto fueron principalmente los Gobiernos Aliados y los partidos políticos favorables al ataque ; y rara vez se daba la voz a quienes se oponían a éste.
Existen muchos otros ejemplos de este uso manipulativo de las fuentes de información : la información sobre ETA la suele dar casi siempre el Ministerio del Interior, la información sobre cárceles las mismas Instituciones Penitenciarias, muy rara vez los mismos presos o sus familiares (excepto cuando el preso es Barrionuevo, Mario Conde o Gil y Gil), las noticias okupación (especialmente cuando hay un desalojo) se nutren de la información de la policía o de representantes municipales, dejando a las declaraciones de los mismos okupas un espacio anecdótico (si es que se recogen). A veces las informaciones procedentes de las “fuentes de información privilegiada” (es decir, las que convienen al medio), reproducen citas directas entrecomilladas de declaraciones públicas o documentos, por lo que se les da voz y difusión masiva, propagando literalmente sus planteamientos y lenguaje.
Un buen ejemplo del uso interesado de las fuentes de información, así como del abuso del entrecomillado lo tenemos en la noticia “Almunia felicita a Asnar por el éxito del Gobierno en la negociación con la OTAN” de EL PAIS del 23/12/97. Las dos principales fuentes de información elegidas para esta noticia son los dos líderes de las fuerzas políticas más favorables a la OTAN. De hecho, todo el texto es una continua y complaciente transmisión de sus discursos, en gran medida de manera literal debido a la abundancia de intervenciones entrecomilladas. A pesar de la llamativa protesta organizada por los opositores/as a la plena integración en la Organización Atlántica, estos apenas son tomadas como fuente de información. De esta manera, difundiendo literalmente las declaraciones y planteamientos de los que son favorables a la plena integración, y marginando a los que están en contra, el periódico se posiciona sin perder la apariencia de objetividad.
Otro buen ejemplo de selección sesgada, y por lo tanto manipulativa, de las fuentes de información es la noticia titulada “Los grandes almacenes vendieron en 1998 un 9 por 100 más y crearon 15.000 empleos” publicada en EL PAIS del 10/06/99. El artículo es un exhaustiva sucesión de datos económicos y empresariales procedentes en su totalidad de un informe de la ANGD (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), seguramente confeccionado y distribuido por su agencia de Relaciones Públicas, que presenta su tremendo crecimiento empresarial en tono absolutamente triunfalista, recurriendo, como no, al “argumento mágico” de la creación de empleo. Al no acudir a ninguna otra fuente de información (pequeños comercios, trabajadoros del ramo, sindicatos, asociaciones de consumidoros) el periódico está realizando publicidad gratuita de estas multinacionales. Nada se dice, por ejemplo, del empleo que destruyen los grandes almacenes, que siempre es my superior al que crean (cierre de innumerables pequeños comercios, que son los mayores creadores de empleo), de las condiciones de contratación y trabajo de los empleados, del impacto urbanístico que causan, de las condiciones de compra que imponen a sus proveedores, etc.
Aunque el periódico no miente (no dudamos que todos estos datos y muchos más vengan recogidos en el informe de ANGED), al acudir a una única fuente de información y darle difusión masiva de forma crítica y complaciente, está manipulado y distorsionando la visión de la realidad de los grandes almacenes y de su impacto socioeconómico.
2. INFORMACIÓN FALSA
Entendemos por “información falsa” aquella que ha sido deliberadamente inventada para construir y transmitir una realidad diferente de la que conocen los periodistas o sus fuentes de información. Falsear o inventar la información es una técnica manipulativa menos corriente que las que hemos visto hasta ahora por una sencilla razón : es muy arriesgado, pues en caso de que se descubriera la manipulación el prestigio y credibilidad del medio saldrían my malparados. Inventar información resulta demasiado burdo y arriesgado cuando existen muchos otros medios, como los vistos hasta ahora, más sutiles y seguros de manipular sin mentir literalmente.
Pero esto no significa que no se haga, sobre todo cuando se pretende influir de forma inmediata e irreversible en la opinión pública (para que, por ejemplo, apoye con urgencia el desencadenamiento o mantenimiento de una guerra, o alguna maniobra política). Los desmentidos, si es que se realizan, pueden llegar después, cuando es ya demasiado tarde. Aparte de sus efectos inmediatos, las mentiras mediáticas tienen otra gran ventaja : resultan muy difíciles de contrastar por los lectores , que carecemos de medios para verificar la mayoría de lo que nos cuentan. Por eso suele resultar muy complicado dar con ejemplos concretos y detallados de información falsificada. Tan sólo una pequeña parte de los casos de falsificación de noticias se hacen públicos (hemos recogido para este dossier algunos de los escasos ejemplos que han sido difundidos en los últimos años).
Otra característica de la información falsa es que resulta difícil saber su procedencia, que puede ser de la fuente de información (gobierno, ejército, empresas, gabinetes de prensa, policía, etc.) o directamente del medio de comunicación.
De cualquier manera, aún en el caso de una información inventada por la fuente, el medio suele ser cómplice por activa o por pasiva, pues su obligación es la de verificar y contrastar toda información antes de difundirla.
2.1. Información falsa escrita
Es la mas sencilla de realizar, pues basta con un redactor y unos cuantos minutos para inventarse cualquier cosa. La información escrita siempre resulta sin embargo menos creíble e impactante que otros tipos de información.
La información falsa puede consistir en la invención de toda una noticia. Por ejemplo, en el último conflicto en los Balcanes el gabinete de prensa de la OTAN difundió a finales de marzo del 99 la noticia falsa de que habían desaparecido numerosos intelectuales albano-kosovares, dando a entender que habían sido ejecutados por los serbios. La prensa se hizo amplio eco de la “noticia”, sin contrastarla, como una prueba más de la perversidad de los serbios. Meses después (una vez que ya había acabado el conflicto, como suele ocurrir) se ha sabido que estos intelectuales nunca habían desaparecido, que fue una noticia falsa (ver EL MUNDO del 19/6/99 ) Otro ejemplo más cercano, en el que la noticia también procede de la fuente de información (en este caso se trata de la policía de Barcelona) y los medios la reproducen sin ningún tipo de comprobación o contrastación, fue la titulada : “Una joven queda tetrapléjica tras ser apaleada por unos cabezas rapadas” (ver EL PAIS del 29/3/00) Poco después se descubre que se trató de una invención de la policía (ver EL PAIS del 31/3/00), seguramente para alimentar el clima de alarma social e inseguridad ciudadana, y justificar así su actividad.
Otro falseamiento de la información consiste en inventar datos y hechos dentro de una noticia, para orientarla según determinados intereses. Esta falsificación es mucho más común, pues no resulta tan arriesgada ni escandalosa como inventarse toda una noticia (como hemos visto en los ejemplos anteriores), así que cuando les interesa, muchos periódicos aplican el dicho de “difama, que algo queda”. Para ello a menudo recurren a ciertas técnicas, como inventarse fuentes de información inexistentes (con la típica fórmula de “según fuentes bien informadas”) para poner en bocas anónimas acusaciones falsas o tendenciosas.
Un buen ejemplo de esto es la campaña de difamación que en 1991 llevó a cabo el diario ABC contra la Escuela Popular de Prosperidad. La Escuela llevaba a cabo sus actividades en un local propiedad del Arzobispado de Madrid, que en 1943 arrendó al Ayuntamiento, el cual a su vez lo cedió a la Escuela en 1982 para que desarrollara sus actividades educativas. Pero en el 90 el Ayto. rompió unilateralmente el contrato de arrendamiento con el Arzobispado dando vía libre a este para que recuperara el local, expulsando a la Escuela. El tema fue a juicio en el 91, y el Arzobispado recibió todo el apoyo por parte de ABC, que emprendió una tremenda campaña de difamación contra la Escuela. Un artículo de esa época puede servirnos de ejemplo de información falsa, pues está lleno de invenciones, exageraciones e inexactitudes.
El titular es “Manifestaciones organizadas por comunistas para evitar el desalojo de “La Prospe”, fechado el 28/6/91. Para empezar, se atribuye la organización de la manifestación a “comunistas”, y más concretamente a la presidenta de la Asociación de vecinos Gisela Meyer, miembro e IU. En realidad la manifestación fue organizada por la misma Escuela de la Prospe, sin que tuviera nada que ver en ello Gisela Meyer ni IU. En la Escuela siempre han confluido gran cantidad de corrientes ideológicas, desde comunistas hasta anarquistas, ecologistas, feministas, pero sobre todo numerosas personas que prefieren no etiquetarse. La Escuela es independiente de cualquier partido o sindicato, por lo que el simplista y conspirativo titular de ABC es falso.
Entre los muchos despropósitos que contiene el texto (uso de comillas, vocabulario peyorativo y criminalizador,etc.) destacan muchas otras falsedades. Como el que los integrantes de La Prospe hayan lanzado amenazas” ; el referirse a ellos como “personas que se identifican como educadores, maestras y asistentes sociales” poniéndolo en duda cuando muchos en efecto lo son, y en cualquier caso la Escuela Popular está reconocida como tal por el Ministerio de Educación. La rotunda afirmación de que “la mayoría de los vecinos aplauden la decisión municipal (de pedir el desalojo) y dudan de que la “bondad” de las actividades que se imparten en “La Prospe”, es también falsa, pues en todo caso lo imperante en el barrio de la Prosperidad es el apoyo de bastantes vecinos (en las manifestaciones y acciones) y la indiferencia de muchos otros . La afirmación de que la mayoría del vecindario aplaude el cierre de la Escuela es pues falsa, tanto seguramente como el testimonio que sigue del supuesto vecino. Este está plagado de mentiras : pone en duda que se realice educación de adultos, califica la asistencia de gente como escasa (por la época frecuentaban el local cerca de 200 personas), afirma que los participantes en las protestas no son del barrio sino gente “reclutada” por los “cabecillas” de la Escuela (un colectivo asambleario como La Prospe no tiene cabecillas ni recluta a nadie, no es una organización paramilitar ni un partido). Aún suponiendo que tal anónimo testimonio fuera real, y no inventado como parece (pues resume, en boca de “un vecino” las típicas acusaciones desplegadas por el ABC en su particular campaña), el simple hecho de difundirlas literalmente y sin contrastarlas supone contribuir en falsear la información.
En el último párrafo, bajo el titulillo “Réplica”, el ABC responde a una carta enviada por miembros de La Prospe en protesta justamente por las falsedades vertidas en un anterior. En su defensa el diario afirma que posee pruebas de todo lo afirmado, nueva mentira a añadir al cúmulo de falsedades del artículo.
Esta es sólo una muestra de toda una campaña “informativa” llena de mentiras y de datos falsos, inventados o tergiversados, que llevó a cabo el ABC para desprestigiar a la Escuela de La Prospe y defender los intereses del Arzobispado de Madrid.
En general, las noticias escritas totalmente inventadas suelen proceder más bien de la fuente de información. Y el medio se hace cómplice de las mismas cuando (ya sea por intereses de poder, por clientelismo, por sensacionalismo, etc. ) las publica sin contrastarlas. En el caso que se descubra la falsedad, la responsabilidad se diluye un tanto entre el que crea la noticia y el que la difunde.
En cambio, el falseamiento parcial de la información, mucho más común y difícil de verificar, es a menudo producto del mismo periódico, el cual, partiendo de un hecho real, lo deforma y adultera en función de sus intereses.
2.2. Información falsa visual
Diseñar información falsa visual es técnicamente más complejo y supone mayor riesgo que realizar información falsa escrita. Pero resulta mas creíble, pues la información visual suele tomarse como reflejo mismo de la realidad.
Se puede generar información visual falsa de varias formas :
- A) Imágenes inventadas. Fotos que han sido directamente escenificadas. Por ejemplo, a mediados del 99 la prensa española difundió una foto de un grupo de zapatistas entregando las armas a representantes del gobierno mejicano afirmando que : “14 rebeldes zapatistas desertan del EZLN” (ver EL PAIS del 31/3/99). Posteriormente se descubrió que todo había sido un montaje, y que desde luego l@s encapuchad@s que aparecían en la foto eran zapatistas, sino gente disfrazada que escenificaba una falsa entrega de armas, tal y como nos relata la noticia de EL PAIS del 2/4/99 (mucho más pequeña que la primera y que carece de foto). Se puede argumentar que el montaje partió del gobierno mejicano (manipulación ejercida por la fuente) y no de la prensa, pero resulta muy difícil creer que esa difusión no se diera sin la connivencia de la misma. En cualquier caso, resulta sorprendente que no se molestaran en contrastar esta información con el EZLN.
- B) Imágenes manipuladas. Fotos que aunque sí tienen que ver con el suceso han sido manipuladas para cambiar su significado e implicación. A veces se realiza sencillamente cortando la foto de manera que cambie su sentido. Es decir, manipulando el encuadre.
Como varias fotos aparecidas durante la Guerra de los Balcanes, cuyo encuadre fue convenientemente manipulado para asociar repetidamente los gestos de Milósevic con saludos fascistas. Por ejemplo, en la foto aparecida en EL PAIS del 28/5/99 se ve a Milósevic con un brazo en alto y la mano extendida y el otro brazo no se ve (se ha sacado del encuadre). Se trata de una foto de archivo (por lo tanto, elegida por el periódico) y que aparece en portada. Posteriormente, tras la denuncia de vari@s lector@s, el propio periódico admitió que dicha foto estaba recortada y que en el original aparecía con los dos brazos extendidos saludando a la bajada de un avión, lo cual desde luego le da otro sentido totalmente distinto.
Pero cada vez es más frecuente que la manipulación se realice mediante nuevas técnicas digitales.
Así, en la portada de ABC del 7/7/88 encontramos una foto de los encierros de San Fermín en donde numerosas Ikurriñas ondeadas por el público fueron manipuladas mediante ordenador, para convertirlas en banderas inidentificables, y apoyar así el sentido del titular y de la entradilla.
- C) Imágenes fuera de contexto. En ocasiones encontramos fotos que no son inventadas ni manipuladas, pero que de manera deliberada están totalmente fuera de contexto.
Un célebre ejemplo que apareció en toda la prensa mundial durante la Guerra de los Golfos es la foto del cormorán moribundo manchado de petróleo presentado por los periódicos como prueba de los supuestos vertidos de crudo que estaba realizando el malvado y “eco-terrorista” Saddam Husseim para dificultar la invasión “aliada”. Posteriormente se supo no sólo que casi todos los vertidos al mar fueron fruto de los bombardeos norteamericanos de barcos petroleros irakies, sino que además la famosa foto del cormorán había sido tomada años atrás en un desastre ecológico tras el hundimiento de un petrolero en el mar del Norte. En este caso, la imagen estaba tan deliberadamente fuera de contexto que se puede considerar como un ejemplo de imagen inventada por la ocasión.
3. SELECCIÓN DE LOS TEMAS DE INFORMACIÓN
3.1. La no-información
En apartados anteriores, como el de la contextualización o fuentes informativas, se ha destacado la carencia informativa sobre determinados aspectos o puntos de vista de un tema. En este punto de no-información, se hace referencia a la carencia informativa de un tema en sí mismo.
a) No-información absoluta
En todos los países hay una lista de “materias reservadas”, y como tales, censuradas y cerradas a la información general. En España hasta hace poco, Guinea Ecuatorial estaba incluida en esta lista. Sobre la utilización de fondos reservados, no sólo no puede informarse, sino ni siquiera controlarse por el Parlamento. Cuestiones clasificadas como de Defensa Nacional, actividades y documentos de servicios secretos, etc.
Lógicamente, la serie de temas sujetos a una casi total censura no son muchos, pues el Estado podría ser acusado fácilmente de antidemocrático. Como comentábamos en el caso de la información falsa, hay maneras más sutiles de desinformar. Pero los pocos temas vedados a la información general escapan totalmente de cualquier control público, pues nunca se suele admitir que exista censura, y no resulta fácil enterarse de qué asuntos son esos que nos está prohibido conocer por decisión política.
b) No-información relativa
Más allá de estos temas reservados, hay muchos otros que, sin estar sujetos a censura se pueden sin embargo incluir en este apartado de la no-información. Nos referimos a hechos o realidades que, aunque de vez en cuando se publique algo a su respecto (porque, como decíamos antes, su total censura resultaría muy burda y fácilmente criticable), las referencias que se puedan hacer son tan escasas e incompletas (lo imprescindible para que no se pueda decir que se están ocultando totalmente) que en modo alguno puede considerarse que se esté informando realmente.
El fenómeno de la no-información relativa tiene mucho que ver con el de la sobre-información, que analizaremos más adelante. De la misma forma que la oferta de cualquier producto, por innecesario que sea, si se sabe difundir acaba generando su propia demanda y suplantando la de otros productos más necesarios, la oferta informativa que recibimos, acaba también modelando la demanda del “producto informativo”, generando interés por cuestiones que realmente son poco o nada relevantes y en cambio insensibilizando y anulando cualquier preocupación por otras que inciden de forma muy importante en uno o muchos aspectos de nuestra vida.
Por ejemplo, con toda probabilidad la mayoría de la gente admite que los temas relacionados con la alimentación y la salud (calidad y adulteración de los alimentos, manipulación genética de los mismos, precio de los productos alimenticios, organización del trabajo agrícola, sus costes y la creación/supresión de puestos de trabajo) son mucho más importantes y vitales que lo que tenga que ver con la industria cinematográfica y su promoción. Sin embargo, la expectación mediática que genera una entrega de los Oscars es infinitamente mayor que la creada por una reunión en la que se perfilan y deciden los criterios y controles para la manipulación genética de alimentos, su producción y distribución (Cumbre de la Organización Mundial del Comercio).
Algo tendrá que ver en ese desequilibrio de intereses el amplio despegue que meses antes de la entrega de los Oscar hacen todos los medios informativos y, en cambio, la escasa o nula transcendencia que estos medios dan a las cumbres de organizaciones como la OMC, que son presentadas como reuniones de tipo “técnico” y por lo tanto bastante ajenas a los ciudadanos “de a pie”.
De la misma forma, es mucho mayor la atención prestada (por los medios y, en consecuencia por el público) a cualquier detalle, por pequeño que sea, de la vida cotidiana de cualquier “famoso”, como el baño en la playa en sus vacaciones, que la dirigida a las infrahumanas condiciones de vida que las personas presas tienen que soportar diariamente en las cárceles españolas.
Puesto que se acaba asumiendo o viviendo que “lo que no sale en la prensa, o la tele no existe”, la ausencia de información sistemática de un tema, da lugar a que no solo no se reclame el derecho de conocerlo, sino que ni siquiera sentimos la necesidad de hacerlo porque no somos conscientes de que existe.
Sigue una recolección (no exhaustiva) de temas propios de la no-información, es decir, tradicionalmente ” olvidados ” a pesar de su transcendencia :
A escala nacional :
Entre los temas importantes, por su cercanía a nuestros intereses y nuestra vida, y, sin embargo ignorados, hay que destacar todo lo relativo a los movimientos sociales. Asociaciones y colectivos que surgen, precisamente para defender y reivindicar las cuestiones más vitales y cercanas (asociaciones de vecin@s , movimientos okupa, movimiento feminista, colectivos para la defensa de los derechos de las personas presas, contra la tortura y abusos de poder, etc.) difícilmente encuentran un espacio informativo, mientras que recibimos repetida y amplia información sobre cuestiones internas de los partidos políticos (que en teoría deben ocuparse de todas estas cuestiones), con gran despliegue de sus rencillas y enfrentamientos personales.
Situación en las cárceles españolas. Características de la población reclusa, condiciones, tipo de medidas disciplinarias. Para que se hiciera una breve referencia a esta cuestión e febrero de 2000, tuvieron que ponerse en huelga de hambre varios presos en celdas de aislamiento y varias personas de la Coordinadora de apoyo. Otros temas carcelarios también son silenciados : condiciones de vida en reformatorios juveniles, en manicomios, en asilos de la tercera edad. ..
Chanchullos económicos : en cuestiones presupuestarias estatales y municipales, no se informa de los adjudicatarios, forma de adjudicación de obras y servicios, distribución (entidades beneficiarias) de subvenciones y ayudas públicas. Cuando por intereses políticos se airea algún chanchullo en algún periódico las noticias y las críticas suelen centrarse en el/la política involucrad@, no prestando casi atención al otro implicado : generalmente alguna gran empresa o banco. Tampoco se difunden demasiado ciertos indultos concedidos por el gobierno (generalmente a los llamados “delitos de cuello blanco”, es decir : evasiones masivas de impuestos, grandes fraudes, etc.)
Comercio de armas, exportaciones armamentística españolas (destinatarios, beneficios, etc.), seguimiento de las empresas bélicas.
Destino final de las ayudas al desarrollo, empresas que intervienen, forma de adjudicación. Y otros muchos temas que ni sospechamos.
A escala internacional 
Situación del mundo indígena en Latinoamérica. (Guatemala, Chiapas, Brasil, Chile, etc.) Africa es un continente totalmente olvidado en la información, excepto para relatar grandes catástrofes naturales o las salvajes guerras fratricidas (incomprensibles por carecer de contextualización). Situación de los derechos humanos en los a las grandes potencias occidentales (Turquía y el conflicto kurdo, la situación de la mujer en Kuwait o en Arabia Saudí, complicidad del gobierno o del ejército en la represión sangrienta de la población civil en Colombia, Guatemala, Méjico, Argelia, Tailandia, y en muy largo etcétera.)
Las implicaciones de gobiernos, multinacionales y bancos en algunos de los negocios internacionales más turbios y lucrativos : comercio de armas, de drogas, etc.
Políticas económicas impuestas por ciertos organismos internacionales (FMI, BM, GATT, OMC, G-7, ETC.), sobre todo en lo que respecta a sus consecuencias sociales y humanas, ¿quién controla estos organismos ? ¿Quiénes y en función de qué criterios deciden las políticas a aplicar ?
3.2 “Información-Guadiana”. Noticias que aparecen y desaparecen
Es un fenómeno común en el panorama informativo la repentina aparición de numerosas noticias relacionadas con un mismo tema o con ciertos hechos (aunque estos se lleven produciendo mucho tiempo antes, y nunca habían sido noticia). Durante una temporada el público es bombardeado por todos los medios con noticias, reportajes, entrevistas, etc., acerca de dicho tema, pasando a primera plana en la actualidad informativa. Y de repente comienza a disminuir el flujo, llegando a desaparecer completamente aunque el acontecimiento no haya finalizado o no haya quedado resuelto.
Entendemos que este fenómeno en muchos casos no es casual, sino que responde a intereses del medio o de las fuentes informativas no confesados, y a menudo difíciles de averiguar.
a) Aparición
Como en el caso de la información falsa (ver apartado), en las “informaciones Guadiana” también resulta a menudo complicado distinguir si la causa de su aparición es directamente atribuible al propio medio de comunicación o procede de sus fuentes de información, que utilizan al medio como difusor. Como sabemos, las principales fuentes de información de los medios, aparte de los periodistas, son las agencias de prensa internacionales (también empresas multinacionales) y los gabinetes de prensa o departamentos de Relaciones Públicas de instituciones estatales y de las grandes empresas (ver apartado de Fuentes de Información). Cuando una institución o empresa está muy interesada en que se hagan públicos ciertos acontecimientos según su punto de vista, le suele bastar con nutrir con información de gran calidad e interés para que estos se hagan eco.
b) Propagación
La propagación de por todos los medios no siempre responde a que todos tengan idénticos intereses. A menudo se da lo que podríamos denominar
c) Desaparición :
Una vez que la difusión masiva de un acontecimiento ya ha suscitado los intereses ocultos a los que respondió su aparición (desprestigio o hasta caída de un gobierno, desencadenamiento de una guerra, etc.), la información al respecto suele desaparecer con las misma brusquedad con la que apareció, aunque la situación o los acontecimientos aún no se hayan resuelto. En otros casos la desaparición se debe sencillamente a un fenómeno de saturación del público, harto de escuchar o leer siempre la misma información sobre las mismas historias. Así incluso temas tremendamente dramáticos (como las palizas a mujeres, las matanzas en Argelia, los accidentes laborales), acaban trivializándose y convirtiéndose en “una parte más del paisaje informativo” cotidiano, y dejan de tener relevancia o interés para el público. En tal caso el medio tiende a hacerlas desaparecer (aunque la realidad sobre la que se informa no desaparezca), al menos durante una temporada.
Existen ejemplos muy ilustrativos de “informaciones Guadiana”
El del terrorismo de Estado de los GAL, ampliamente difundido en un principio por el periódico EL MUNDO, y después por “contagio de actualidad” por el resto de medios, años después de producirse los hechos. El origen de estos súbitos bombardeos responde a intereses políticos y empresariales, más o menos claros, pero por supuesto nada explicitados (los medios siempre fingen neutralidad). EL MUNDO inició una feroz campaña de acoso y derribo contra el Gobierno “socialista” destapando y dando eco a la gran mayoría de los casos de corrupción. Curiosamente desde la caída del PSOE dicho periódico ha olvidado notablemente el caso GAL, que apenas si vuelve a ser actualidad en el conjunto de medios.
Otro ejemplo, la dictadura de Suharto en Indonesia ; apoyada por los Estados Unidos y tremendamente sangrienta, que llevaba décadas asesinando a cientos de miles de opositores políticos (comunistas, independentistas de Timor, etc.) ante el silencio unánime y cómplice de los medios occidentales. De repente, hace escasamente un par de años comienzan a aparecer en la prensa artículos y reportajes denunciando el carácter tiránico y mafioso del régimen indonesio. Meses después estallan en Indonesia revueltas estudiantiles, ampliamente cubiertas por los medios, y seguidas de la “dimisión” de Suharto. A nada de ser sustituido por Habibia, uno de sus hombres de confianza, de repente Indonesia vuelve a desaparecer del mapa de la actualidad. ¿Qué ha sido de Suharto ? ¿Y de las reclamaciones estudiantiles ? ¿Cuál es la política del nuevo gobierno ? Y ¿Ha habido algún cambio realmente democrático ? En este caso, posiblemente el origen de la “información Guadiana” haya que buscarlo en los gobiernos occidentales que controlan la situación política indonesia (Estados Unidos o bien Australia) ; o tal vez en las compañías petrolíferas que controlan la tremenda producción de crudo de este país oriental. Unos y otros o todos posiblemente sean los responsables de la repentina difusión y de la brusca desaparición de información sobre Indonesia.
Como un significativo ejemplo de repentina desaparición interesada de una información cabe destacar el conjunto de noticias sobre la sublevación zapatista en Méjico. La espectacularidad y novedad de su alzamiento aseguró su masiva difusión a principios de 1994, pero la atención de los medios se redujo de repente de manera muy drástica coincidiendo con la visita del presidente mejicano al Estado español. Posteriormente, cuando la represión del ejército mejicano está siendo mayor, apenas si se habla de los zapatistas.
3.3. La sobre-información
En el otro extremo de la no-información o carencias informativas de determinados temas encontramos el proceso de “sobre-información” de otros. Ambos, como caras de una misma moneda, constituyen una forma de desinformar. Numerosos expertos en comunicación, como Ignacio Ramonet, centran gran parte de sus críticas a los medios en este fenómeno de la sobre-información.
La sobre-información se manifiesta de dos formas diferentes :
a) Sobre-información de algunos aspectos de un tema
Informar de manera muy abundante sobre ciertos aspectos de un tema es una forma de marginar otros aspectos, a menudo más relevantes, polémicos o esclarecedores. No es que no se informe sobre estos últimos aspectos, sino que se les dedica tan poco espacio comparado al que se dedica a los otros aspectos que suelen pasar prácticamente desapercibidos para el público general. Al mismo tiempo cunde la sensación de estar sobradamente informad@s sobre un tema, de que los medios están cumpliendo su función, cuando en realidad nos sobre anécdotas y carecemos de claves para comprender el acontecimiento. Este es el tipo de sobre-información más común.
Se suele materializar en una avalancha repetitiva de ciertas informaciones, datos e imágenes (a menudo siguiendo una línea sensacionalista, de noticia-espectáculo) sin entrar realmente en el fondo de la cuestión.
Como hemos comentado, paradójicamente el exceso de información sobre un tema suele producir un efecto similar a no informar realmente del mismo. Para empezar, un gran volumen de información constante suele obligar a leer suficientemente, es decir, principalmente los titulares y alguna entradilla. Y como vivimos en la sección dedicada a esos elementos, son a menudo los más manipulativos dentro de una noticia. El lector, no siendo capaz de asimilar tanta información, en gran parte deliberadamente superflua e intranscendente, termina por saturarse del tema tratado. Esto puede conducir a que acabe ignorándolo (si se traspasa cierto umbral de sobre-información) o, más comúnmente, a que acepte sin ningún espíritu crítico la versión de los hechos con la que le bombardean.
Abunda por ejemplo la información sobre atentados de ETA y su entorno, y las declaraciones de personajes públicos al respecto, pero apenas se informa nada sobre el contexto político y social en Euskadi, sobre la historia reciente del nacionalismo vasco o sobre la estrategia policial represiva. Cientos de páginas de periódico, de horas de televisión y radio, de debates, tertulias y columnas cada día dedicadas al conflicto vasco, y sin embargo la mayoría de la gente ignoramos casi todo sobre el mismo. ¿Qué mejor ejemplo de sobre-información desinformativa ?
Otro ejemplo más concreto e ilustrativo extraído de lo acontecido en la Guerra de los Golfos : en una encuesta realizada en Denver (Estados Unidos) en febrero del 91 (en plena guerra) el 81% de los encuestados era capaz de responder cuántos misiles Patriot habían lanzado “los aliados” contra los Scud irakíes el día anterior, pero tan sólo un 2% sabía de una de las principales razones por las que Irak había invadido Kuwait unos meses antes era debido a las maniobras de las autoridades kuwaitíes para bajar el precio del petróleo (ejemplo sacado del libro “Ojo con los media !” de Michel Collon). La sobre-información se basa a menudo en informar mucho (y superficialmente) sobre el ¿cómo ? (en le caso anterior, como se está desarrollando la guerra) y en apenas informar sobre el ¿por qué ? (porque se inició realmente esa guerra) ni sobre el contexto del acontecimiento.
b) Sobre-información de temas triviales
Ciertos temas anecdóticos y triviales son objeto de gran atención por parte de los medios, presentándose como de gran importancia. El efecto es de distraer a la atención pública de otros acontecimientos y realidades mucho más importantes para la vida de las personas y de las sociedades. Se desvía la atención de estos temas y se dirige hacia otros menos conflictivos, o en cualquier caso menos comprometidos para los poderes dominantes : bodas reales, fútbol, amoríos o escándalos en la línea del Caso Lewinsky o de la vida y muerte de Lady Di, etc. Con el auge de la telebasura (programas rosas, Reality-shows, etc.) estos temas triviales y anecdóticos han cobrado un protagonismo inusual, invadiendo incluso las portadas de los periódicos y espacios televisivos de información general.
En el tema de la sobre-información tiene mucho que ver la tremenda concentración mediática actual,es decir, que cada vez más medios están en menos manos. Así una empresa multimedia es capaz de difundir un mismo acontecimiento, o una misma versión del mismo, desde una gran diversidad de medios, desplegando ella sola una auténtica campaña de sobre-información interesada. Como ya señalara uno de los primeros teóricos (y prácticos) de la comunicación social, Göbbels (responsable de la propaganda nazi en la dictadura de Hitler) : “La mayor mentira repetida cien veces se convierte en una gran verdad”. La repetición machacona de una información genera credibilidad, y más aún si esta se realiza desde una importante cantidad y variedad de medios. Pues el receptor tiende a creer más una versión de los hechos, o a dar mayor importancia a un tema trivial, cuanto más numerosos y diversos sean los informadores que coinciden en ello, ignorando que en realidad todos pueden pertenecer a la misma empresa.
Por ejemplo, el grupo mediático español Prisa puede actualmente difundir un hecho o una versión del mismo simultáneamente mediante noticias en los periódicos EL PAIS y el CINCO DIAS, en las radios CADENA SER Y ANTENA 3 RADIO y en la cadena de TV CANAL PLUS ; mediante estudios de la empresa de estadísticas DEMOSCOPIA y mediante monográficos de sus editoriales Alfaguara, Aguilar, Santillana y Taurus., y no se cuenta de la propiedad en otros medios de las repúblicas latinoamericanas. Luego, la sobre-información puede extenderse a otros grupos mediáticos mediante “contagio de actualidad”.
El fenómeno de la sobre-información puede responder a varias causas, según el caso y las circunstancias. A menudo la sobre-información de un tema trivial o de los aspectos triviales de un tema responde a intereses políticos, que tienen su origen en grupos de poder y de presión y que cuentan con la colaboración activa de los medios de comunicación. No olvidemos que estos son empresas a menudo controladas por entidades bancarias u otras multinacionales estrechamente relacionadas con los circulos de poder.
A estos intereses políticos suelen sumarse los comerciales, de manera que a menudo resulta complicado distinguir las causas reales de una campaña de sobre-información. Por ejemplo, la difusión de acontecimientos triviales, pero propicios al sensacionalismo y al morbo (que incluyan sexo, violencia, gente famosa, etc.) siempre suele lograr un notable aumento de las audiencias o de la compra de prensa. Por otro lado, la dura competencia comercial entre empresas mediáticas suele llevar al “contagio de actualidad”, es decir, que si una empresa logra poner de actualidad un tema elrestodecompetidoresdeberánabordarlo también, so pena de perder audiencia. De esta manera, el bombardeo informativo al que nos somete un grupo empresarial se multiplicacuando los competidores “siguen la corriente para no quedarse atrás”.
Tal vez cada empresa dé una versión propia del acontecer, de acuerdo con sus intereses (o a veces pueden coincidir estos), pero en cualquier caso todos los medios de comunicación están hablando constantemente de lo mismo. El acontecer ya es rabiosa actualidad, la sobre-información está servida.
Un buen ejemplo de como detrás de una misma noticia pueden darse tanto intereses políticos como comerciales fue el Caso Lewinsky : las relaciones sexuales adúlteras de un Presidente de Gobierno (sexo, personaje famoso) son difundidas por razones políticas (por parte de la oposición Republicana, para desprestigiarle) con tal intensidad que incluso los medios aliados (pro-Demócratas) se ven obligados a tratar el tema (contagio de actualidad). En nuestro Estado, sin embargo, la tremenda difusión de un caso que afecta principalmente a la política interior norteamericana no se explica tanto por intereses políticos como por intereses comerciales : debido al alto cotenido morboso del acontecimiento.
Otro ejemplo más cercano fue el caso de las tres chicas secuestradas, violadas y asesinadas en Alcàsser, a finales de 1992. Un acontecimiento sin duda terrible, pero no mucho más que otros miles que cada año se producen en nuestro Estado y que no alcanzan gran transcedencia. El triple crimen de Alcàsser fue sin embargo tan intensamente difundido y explotado por los medios, que en apenas una semana el fenómeno alcanzó cotas de alarma social. El suceso se produjo justo cuando los Reality-shows comenzaban a cobrar gran popularidad en nuestras pantallas, por lo que el origen de esta casi histérica campaña de sobre-información fue básicamente comercial : este tipo de programas encontró en un caso tan cargado de morbo (violencia y sexo) su “bautizo de fuego” con el que lograron unas cuotas de audiencia impresionantes.
Pero enseguida el caso fue retomado por los espacios de información general (prensa diaria y telediarios), en un despliegue de amarillismo periodístico sin precedentes. Posiblemente por razones comerciales : para explotar al máximo una audiencia que los Reality -schows habían logrado generar. Pero también por razones políticas, pues la alarma social fue tal que el Gobierno del PSOE, con su Ministro de Interior Corcuera a la cabeza, aprovechó para arremeter contra la judicatura (acusándola de ser demasiado permisiva con los criminales) e introducir, con el apoyo de una opìnión muy sensibilizada, modificaciones que endurecieron la política de permisos penitenciarios del Nuevo Código Penal en proyecto.
Aunque según muchos jueces tales modificaciones (que respaldaban la línea de Corcuera y de su criticada Ley de Seguridad Ciudadana : “Ley Corcuera”) vulneraban el Estado de Derecho, el PSOE se amparó en “la alarma social” (generada en realidad por los medios) para introducirlas.

27 comentarios en “Técnicas de desinformación: Manual para una lectura critica de los medios de información.”

  1. ¿Y qué pasó con la denuncia del correo electrónico de muerte que publicaste (y borraste)? ¿Prosperó la denuncia? ¿Se supo quien la envió? ¿Se detectó la IP?
    ¡Quiero saber!
    Me gusta
  2. “Como puedes comprender si lo borré no fué por mi iniciativa. Espero permiso para publicarlo de nuevo.”
    Ah bueno, porque yo guardé una previa copia gracias a Santo Caché del Google :D
    Me gusta
  3. No leía periódicos, pero después de leer esto…. ni pa pisar el suelo después de fregar… ah no! que eso ya tampoco se hace!! ;))
    Gracias por el articulo, muy interesante..
    Me gusta
  4. muy ilustrativo, con las noticias lo suficiente alejadas para mantener la objetividad.
    Para guardar algunos puntos que harán sonrojar a los periodistas.
    gracias
    Me gusta
  5. ESTE ES UN POST PUESTO EN OTRO HILO POR UN TAL DON PEPE QUE CUELGO AQUI TAMBIEN PARA QUE NO SE LO PIERDAN:
    Don pepe dice:
    27 marzo, 2011 a las 8:04 (Editar)
    Atención: Esto no indica que este de acuerdo con los UFOS, las conspiraciones o los cazadores del misterio. Es un texto que ayuda a entender a un tipo de “pensadores pseudo racionalistas” hoy tan de moda por el fuerte movimiento escéptico y ateo radical.
    Existen dos tipos de pseudoescépticos:
    1. El tipo Luis Alfonso Gamez, “Arpios” de la ARP. Suelen usar ataques ad-hominem, uso de falacias, y manejo de información distorsionada. En realidad no discuten por ejemplo con Gamez o no lo refutan. Se enajenan con Uri Geller (lo ponen como un interprete de la parapsicología, aunque los parpasicologos verdaderos no reconocen tener algo que ver con Geller). Ataques de conspiranoico, loco y su favorito: magujo (contracción de mago y ufológo). Otro de sus personajes es Íker Jimenez, Fernando del Oso…
    2. Tipo Randi, CSI (ex-CSISCOP): Suelen usar ataques ad-hominem y apelar a las emociones como en lo alternativo, por ejemplo con páginas como Whats the harm? (cual es el daño). Este punto se contradice, puesto que el escéptico vulgar, afirma que las anécdotas no son válidas. A pesar de que también los del tipo ARP se interesan en las medicinas alternativas, los “randianos” se encargan o ponen mas énfasis en estos temas.
    Tácticas en ambos grupos:
    1. Uso de falacias ad-hominem, hombres de paja, extrapolación de hechos, teorías. Deficiente comprensión del método científico. Una de sus falacias favoritas es la de compensación monetaria, pues asumen que “todo magujo” a fuerzas cree en tal cosa por que vende productos alternativos, evidentemente no demuestran tales afirmaciones, por ejemplo: “seguro vendes productos magujos” “hijo de puta que vendes productos que dañan a la gente”.
    Usan la falacia de autoridad en cualquier caso para invalidar cualquier argumento, es decir, si alguien posee conocimientos especializados, usar la falacia de autoridad les provee una forma segura de “ganar”.
    2. Uso de pseudoantropólgia: “primitivos”, “retardados”, “progreso como industrialización”.
    3. Contradictoriamente suelen adorar a Charles Darwin, pero graciosamente usan argumentos del Darwinismo Social, como: “el capitalismo es lo mejor que nos puede haber pasado”. o como en “Alerta pseudo ciencias”, el señor Ezequiel afirma que el capitalismo es la forma de vida mas correcta o la forma superior.
    4. Copiaron el modelo de ateísmo del Marxismo vulgar. La diferencia entre el marxismo (el de Carlos Marx) como modelo económico social y el pseudoescepticismo radica en que el marxista es ateo por una justicia social y no por suprimir o burlarse de sus adversarios. En cambio el pseudoescéptico no es marxista, de hecho suelen creer que el “Socialismo” es malo, que no hizo nada y no sirve para nada. En pocas palabras es un ateo capitalista.
    El recurso, siempre el mismo, pues cuando uno ataca al sistema capitalista ellos responden de forma similar: “entonces vete del país y no uses tu computadora, vete a vivir al bosque”.
    5. Confusión o mal manejo de palabras como “magia”, “mito” y “rito”. Cualquier argumento contrario a sus creencias, lo suelen poner como que es magia, tiene ritos y mitos. Lo que no saben es que estos términos son aplicables a la ciencia, la filosofía y la tecnología. En consecuencia sus argumentos los adornan. Suelen mencionar a James Frazer con sus conceptos de magia simpatético y homeopática, pero los sacan de contexto.
    6. Aplicación de la navaja de Occam o principio de parsimonia. Suelen decir que necesariamente el hecho mas sencillo es el mejor. Aunque esto es en muchos casos es útil, no lo es en otro. Por lo regular se basan en el modelo de la navaja de occam usado por programadores (ingenieros en software, informáticos…). Vease “Occam razor” o revista informática.
    7. Validación de datos solo de la fuente hegemónica. Por ejemplo nunca puede ser válido un instituto, universidad, o grupo de de científicos que no pertenecen a un sitio normal (como el caso de las medicinas alternativas). Ahora existe otra modalidad, la cual a pesar de que una investigación original venga de un instituto reconocido, pero si suena a fantasía es inmediatamente tachada.
    8. Uso de falacias “pocket” freudianas. A pesar de que mencionan que Freud era un charlatán o que el psicoanálisis es una pseudociencia, manejan o reconocen el subconsciente o utilizan ataques como por ejemplo: “de seguro esta traumatizo y de chiquito te pegaron”.
    9. La técnica del trofeo o modo trofeo: Es un patrón de conducta que se basa en que al discutir con un escéptico falso, la intención de este es solo ganar el debate, de forma que sea el último en responder para dar a entender al lector que ha refutado a su contrincante.
    10. Uso de lenguaje pseudo técnico (ellos se lo inventan, no esta reconocido en la RAE) como:
    Altis: Se refiere a los que creen en Greenpeace, apelan a lo natural. Este concepto incluye mas puntos.
    Magujos: En general lo aplicaban a los “paranormales” o a los ufólogos. Hoy en día lo utilizan para todos.
    Troll: Recientemente lo han utilizado a partir de poner blogs (wordpress, blogspot por lo general). Ostentan una imagen con un lema “no alimentes a los trolls”.
    Memez: Término popularizado por Mario Bunge. Se refiere a tonterías.
    Gilipollas: Tonterias.
    Alternativo: Dícese del sujeto que cree en las medicinas tradicionales.
    Aguopatas: Peyorativo usado contra los homeópatas.
    Para – Anormales: De construcción de paranormal y aplicado en doble sentido.
    Conspiranoico: Contracción de conspiración y paranoia.
    Woo-Woo: Esta en inlges, en español es equivalente a alti.
    Quackery: Patito, chafita, corriente, sin validez.
    Charlatán: Lo aplican a casi todo el que no este de acuerdo con ellos.
    Adalid de la ciencia: Popularizado por José María Schwarz.
    11. Auto denominaciones:
    *Científico escéptico: Atención, no hay que confundir el escepticismo en ciencia que es valido al científico escéptico. El primero se caracteriza por el criterio de duda en la ciencia, el segundo se trata de hacer pasar una ideología como ciencia.
    *Racionalista: Suelen usar este adjetivo auto nombrar así. En realidad tienen poco o nada que ver con el racionalismo como sistema filosófico. Viene a ser un racionalismo vulgar y mecánico.
    *Critical Thinking (pensamiento crítico): Usado con frecuencia hasta el hartazgo. En realidad lo definen a su modo. Creen que el pensamiento crítico solo lo puede poseer alguien que no crea en “tonterías”. El concepto ha sido tomado y deformado desde la pedagogía y la psicología.
    *Cerebros no lavados: Hace referencia a que ellos no les lavan(engañan) el cerebro. En pocas palabras se consideran tan listos que no pueden ser “engañados”. A contraposición incluyen un insulto: “tienes que estar abierto a nuevas ideas, pero no tan abierto para que se te caiga el cerebro” o “si quieres que no me burle de tus creencias, no tengas creencias tan absurdas (o graciosas)”.
    *Las ideas se refutan(o cuestiona), las personas se respetan: En general suelen repetir este argumento en muchas ocasiones, cual de hecho no cumplen.
    *Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias: En realidad David Hume utiliza este proceso mental, mas tarde Marcello Truzzi lo implemente, para darse cuenta de que tal principio es en realidad erróneo. Para el tiempo de formación de la CSICOP James Randi y Carl Sagan, lo utilizan. Debido a la popularidad en los mass media, el término aún se asocia ilegalmente a Sagan y a Randi. En wikipedia la intromisión de los falsos escépticos es tan alta que no ponen a Truzzi como un CSICOP y lo categorizan en pseudociencias.
    12. Defensas, tonterías y cinismos comunes:
    “El llamarme pseudoescéptico lo dicen quienes son magujos, es ya su lema”.
    “Ah malditos alternativos no tienen nada que hacer”.
    “Solo cacareas estupideces”.
    “La gente se respeta, los magujos no merecen nada de respeto”.
    “Y me llaman pseudoescéptico, aún no entiendo por que”.
    “No me interesa discutir con un irracional idiota que no pone EVIDENCIA o que vende productos milagro” —-Esto no lo justifican.
    “No entiendo por que me llaman negacionista, cuando yo estoy abierto a toda nueva proposición”
    “No existe, demostrarme con referencias que existe, pero aún así es improbable ese fenómeno y por tanto no puede existir jamas”.
    “Yo antes creía en idioteces, pero ahora no y por eso la gente que cree en tonterías es una idiota o pendejo”
    “Los pueblos subdesarrollados están en esa situación por creer en estupideces, si creyeran en la ciencia no estarían en la miseria que hoy están”.
    “En la antigüedad no había ciencia, esta se dio con Occidente y gracias a eso Oriente tiene ciencia”
    “Nosotros no somos como la iglesia, no quemamos a los que están locos”
    “La religión es cínica, desquiciada y nos quiere meter ideologías por fuerza, en cambio el escepticismo no”.
    “Ganate un millón de dolares por la JRE (James Randi Foundation) o sino por las otras organizaciones que ofrecen diferentes premios, aún así no creo que pases por que eres un magujo”.
    “Tienes tu cédula para denunciarte pseudo…”.
    “Las pseudociencias nos llevaran a un mundo de oscuridad, donde todo lo irracional nos destruya”.
    “La ciencia es la única respuesta a nuestros problemas de supervivencia”.
    “Dawkins no es un pseudo científico, su teoría esta ampliamente aceptada por “toda” la comunidad científica”.
    “No soy un fundamentalista”.
    13. Eclecticismo: Suelen extrapolar ideas, confundir teorías o mezclar ideas en un solo pobremente articulado, por ejemplo la tabla de lo elementos de las pseudo ciencias (una parodia de la tabla de elementos químicos). Un ejemplo es hacer creer al lector que si una persona se dedica a la parapsicología, también deberá creer en la homeopatía o esta a su vez debe creer en chakras, o en cripotozoología y es ademas un ufológo.
    14. Parodia y negación del método científico: Suelen inventar que en la medicina alternativa, en e psicoanálisis, en la parapsicología, no se usa nunca el método científico, a ejemplo: “los magujos no les enseñan ciencia, por eso no saben ni siquiera que es el método científico”, “nunca aplican el método científico”. Una técnica usada es afirmar que el método científico en las “pseudo ciencias” es circular, no genera nada nuevo.
    15. Nula auto-crítica: No se vera a un crítico escéptico refutar a sus “amigos” o refutar las teorías convencionales u ortodoxas.
    16. Exigir, pero no hacer: Comúnmente sus objetivos se centran en exigir a los científicos que sean honestos, que satisfagan los requerimientos de la sociedad. No así se les puede exigir y mucho menos hacen experimentos científicos.
    17. Pre-Juicios a priori.
    18. Actitud sesgada: Hacer creer que todos los que investigan la medicinas alternativas, la conciencias o las experiencias después de la muertes necesariamente tienen que tener sesgos como: faltas de pruebas doble ciego, muestras pequeña, no hay aleatorio, efecto Forer, sesgos cognitivos por parte de los científicos… En general siempre un nuevo estudio no ortodoxo, tendrá una carga sesgada.
    19. Falta de rigor científico y metodológico.
    20. Partidarios del cientificismo. Actitud neo-positivista vulgar.
    21. Exageración de hechos, acciones, contextos. Creencia en los mass media, cuando sucede algo que los apoya.
    22. Ataques a la ortografía, estructura del texto. Desviación del argumento, hombre de paja.